Circulen, circulen

Javier Carrión / AGM

La responsabilidad social es algo desconocido entre los miembros del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Murcia.

Si supieran qué es y cómo se ejerce habrían explicado, con antelación suficiente y escuchando a los vecinos de los barrios su proyecto de movilidad, que aparte de generar más problemas de los que pretende resolver por no medir los impactos que provocará, nace viciado por sustentarse en mentiras como el argumento de la (falsa) peatonalización, la tala masiva de árboles que se está haciendo con el silencio de colectivos ecologistas más ideologizados y subvencionados que ecologistas, y la supuesta obligatoriedad emanada de normativas europeas y nacionales. Sí, la Unión Europa y el Gobierno de España obligan a tener áreas urbanas de bajas emisiones, pero otra cosa es cómo se consiguen y, sobre todo, cómo se llevan a cabo. Aquí los tiempos no los marcan el sentido común, la planificación bien hecha y la ejecución precisa, sino el dinero y el plazo para gastarlo. El resultado son las chapuzas en forma de aceras no aptas para la correcta evacuación de aguas pluviales o señales de tráfico y mobiliario urbano que quedan en mitad del espacio supuestamente destinado a los peatones, que en breve estará colonizado por bicicletas, patinetes y terrazas de hostelería.

Continuar leyendo “Circulen, circulen”

Si hubiera un buen señor…

Si le preocupa el deterioro moral que están sufriendo las sociedades occidentales siga leyendo. En ocasiones, ante determinados acontecimientos, es muy común ver cómo, para justificarlos, se alude a los valores, de forma más o menos similar pero que no terminan de convencernos del todo.

Pensemos en un ejemplo cercano. La ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor. Un dislate por dónde se mire, una cortina de humo para enmascarar la incompetencia de los gobiernos locales y autonómicos responsables del estado de la laguna. Podríamos seguir. No va a quedar por falta de ejemplos. Ahí está la brillante “sólo sí es sí” que también sirve para tapar miserias.

Continuar leyendo “Si hubiera un buen señor…”

Gasto y malgasto vital

Vivimos tiempos locos, revueltos, frenéticos, caóticos y terriblemente estresantes. Los quehaceres diarios nos devoran, las preocupaciones personales nos corroen, las exigencias interpersonales nos asfixian y los trabajos, en muchos casos, nos esclavizan. Ocupaciones, todas ellas, que provocan un estilo de vida opresivo, alienante y de innegable desgaste vital.

Este desgaste o síndrome del “burn out” vital puede convertirse en un elemento desestabilizador de la persona y afectar notablemente a la percepción de las cosas, a las relaciones con los demás y a la autocomprensión de uno mismo. Tanto es así, que el malgasto sin sentido de la vida podría abocarnos a la infelicidad o al vivir por vivir, impidiéndonos alcanzar eso que Séneca llamaba el ideal del “bien vivir” (bene vivere), bien pensar y bien actuar.

Continuar leyendo “Gasto y malgasto vital”

Nunca es suficiente

Militar en cualquier ideología es complicado y, sobre todo, incómodo porque conlleva implicarse en una causa y dedicar mucho tiempo a desprestigiar a la contraria.

Militar en la izquierda lo es más aún porque no es ese galopar contradicciones del que hablaba Pablo Iglesias cuando planeaba pisar moqueta. Es un tortuoso camino carente de certezas, una ciénaga en la que hay que hacer auténticas proezas para no hundirse en el fango del sinsentido para poder salvar los muebles.

Me imagino que debe de ser complicado sostener la existencia de la brecha salarial sin negar que, si así fuese, todos los empresarios contratarían mujeres para ahorrar sueldos y, como consecuencia, las mujeres estarían en ventaja en el mercado laboral porque todo el desempleo sería masculino. O defender cuotas para altos cargos políticos o en consejos de administración, pero no en los solícitos oficios de albañil o basurero. O ignorar la privación de derechos que sufren mujeres y homosexuales en países musulmanes en nombre del relativismo cultural. O posicionarse como ecologista y tragar con el hecho de que los mayores desastres medioambientales contemporáneos (la desecación del mar de Aral, las presas de Asuán y de las Tres Gargantas o la explosión del cuarto reactor de la central nuclear de Chernóbil) han sido perpetrados por regímenes socialistas. O pasar de puntillas por el hecho de que durante la Guerra Fría no existió una sola jefe de Estado o de Gobierno en el bloque soviético mientras que en el capitalista reinaban Isabel II en varios países de la Commonwealth, Margarita II en Dinamarca o Carlota I en Luxemburgo, o gobernaban Golda Meir en Israel o Margaret Thatcher en el Reino Unido. O criticar a la industria de la moda por promover estereotipos femeninos heteropatriarcales cuando esta industria siempre ha estado controlada por mujeres y por hombres homosexuales, y no por varones heterosexuales.

Continuar leyendo “Nunca es suficiente”

Negacionismo

N. Vavílov en la cárcel, 1942

Con “Lo niego todo”, Sabina nos ofrece un himno de negación de las creencias en torno a su persona. Con el barro público actual ¿será tachado de negacionista?

La RAE define el negacionismo como aquella actitud consistente en la negación de determinadas realidades y hechos históricos, especialmente el holocausto. Y es que el negacionismo consiste en rechazar cierto tipo de realidades: aquellas que pueden ser comprobadas. Negar una creencia, el valor de la vida, la existencia de Dios, una ideología o la validez de una idea no puede ser negacionismo, sino escepticismo, nihilismo, ateísmo, crítica o algo así. Negar algo ideal, una ideología no puede ser negacionismo. De lo contrario, podrían tacharle de negacionista por negar la existencia de unicornios de colores. En cambio, un terraplanista sí que niega la comprobada esfericidad terráquea.

Una clave del progreso tanto de la ciencia como de las democracias liberales ha sido aceptar que la multiplicidad de accesos a la realidad es enriquecedora; por el contrario, cuando se ha optado por una única visión válida, negando legitimidad a otras opciones, se ha acabado en el estancamiento en la ciencia y en el autoritarismo en política.

Continuar leyendo “Negacionismo”